En el museo Velezano podemos encontrar un trillo cedido por un vecino de la Comarca de los Vélez.
![]() |
| Foto: Trillo del museo Miguel Guirao |
Un trillo es un apero* agrícola, se destinaba a separar el trigo de la paja, osea a trillar. Es un tablero hecho con varias tablas de forma rectangular o trapecial, con la parte frontal algo más estrecha y cuyo vientre está lleno de esquirlas cortantes de piedra (lascas), o de sierras metálicas (cuchillas). Las dimensiones de los trillos son variadas.
El trillo era arrastrado, por dos mulas o por dos bueyes sobre la tierra, las mieses* repartidas en la era. Al moverse en círculos sobre la cosecha extendida, las lascas, o las cuchillas, cortaban la paja y la espiga (que quedaba entre el trillo y el suelo de la era), separando la semilla sin dañarla. A esta semilla se le llamaba parva. Posteriormente se amontonaba la parva trillada y se disponía para ser limpiada por medio de algún sistema de ventilado (aventado)*.
Vocabulario:
1 Apero: Utensilio o herramienta de determinados oficios o actividades, en especial de las faenas agrícolas.
2 Mieses: Sembrados y Campos de Cereal.
3 Aventado: Dirigir aire contra la parva para limpiarla.

No hay comentarios:
Publicar un comentario